PRUEBA TecSALUD TRATAMIENTO INTEGRAL.
Dalia Gutiérrez.
Monterrey, México (19 abril 2020).- Cuando una persona con Covid-19 llega al hospital en un estado crítico con insuficiencia respiratoria, los ventiladores que suministran oxígeno a los pulmones se convierten en una herramienta médica de vida o muerte.
Al ser considerados como el último recurso para estos pacientes, su desabasto en el mundo ha generado temor en los países donde la crisis de la pandemia se ha desatado. Pero quizá, no es la única esperanza.
Entre la búsqueda de alternativas, una nueva estrategia de atención temprana e integral, implementada en varios países, incluido México, pudiera ayudar a salvar la vida de las personas y aquí la está aplicando TecSalud.
LOS DAÑOS A LA CIRCULACIÓN
El virus SARS-CoV-2, que causa el Covid-19, ataca a los pulmones, generando una neumonía que puede provocar la muerte, pero también daña de otras maneras.
"Produce un proceso en que se dañan gravemente los pulmones y compromete la función de todos los órganos, conocido como respuesta inflamatoria sistémica, que afecta la microcirculación de los pulmones y todos los órganos vitales", dice Martín Hernández Torre, neumólogo especialista en medicina crítica.
Él coordina el equipo médico multidisciplinario que atiende a los pacientes con coronavirus en TecSalud, uno de los centros médicos donde se sigue una nueva estrategia con el desarrollo de un protocolo, y que es liderada por el médico Fernando Castilleja.
Algunos estudios, señala el neumólogo, han encontrado relación entre el Covid-19 y su efecto en la microcirculación pulmonar, lo que genera microcoágulos (microtrombosis) y contribuye en la insuficiencia respiratoria.
También afecta de la misma manera en otros órganos.
Lo anterior se debe a que el virus ocasiona una infección, que provoca una gran respuesta inflamatoria, que puede producir trastornos en la coagulación de la sangre, de la misma manera que ocurre con otras infecciones severas.
"Esta inflamación severa activa hasta los sistemas de coagulación y hace que la circulación de los vasitos más pequeños se empiecen a trabar", indica el especialista.
TRATAMIENTO INTEGRAL
Para evitar el desarrollo de una trombosis, que podría llevar a la muerte, la estrategia que se implementa en TecSalud y otros centros médicos incluye el uso de antivirales, anticoagulantes y antiinflamatorios.
"Si uno se dedica sólo a atender el virus, diciendo 'le voy a dar tratamiento con antiviral', estos fenómenos empiezan a dañar tanto los órganos que ya no importa tanto si mataste o no el virus", dice Hernández Torre, "porque la respuesta sistémica inflamatoria es la que puede comprometer más órganos incluyendo el pulmón, y ser la causa del fallecimiento de un número importante de enfermos", señala.
"A los pacientes que recibimos con esto, los atendemos con una serie de medicinas para bloquear inflamación, para proteger la circulación y que no se haga más daño a la microcirculación, al mismo tiempo que se da terapia antiviral", dice.
"Si haces todo esto de manera temprana y atacando todas las áreas, es cuando consigues mejores resultados".
En varios centros, entre ellos TecSalud, como protocolo de investigación también se aplica plasma de los sobrevivientes del virus, en pacientes cuyo cuerpo no es capaz de generar la respuesta inmune para combatir la enfermedad.
DETECCIÓN TEMPRANA
Si este tratamiento se hace a tiempo, apunta Hernández Torre, y se controla la respuesta inflamatoria sistémica mejorando la respiración y la función de los órganos, se podría reducir la necesidad de ventiladores o disminuir el tiempo que una persona lo necesite.
"Es exactamente lo que estamos tratando de demostrar. Si intervenimos de manera temprana y de manera multidisciplinaria podemos mejorar la condición de los enfermos", indica.
"La intención es demostrar que podamos parar este daño y evitemos usar ventiladores o disminuir su uso, disminuir la estancia en cuidados intensivos y que más enfermos se recuperen porque logramos contener la enfermedad en una fase más temprana".
Para lograrlo, destaca, es indispensable detectar el contagio lo más temprano posible, antes de que el paciente presente insuficiencia respiratoria.
"Es importante encontrar los casos antes de que lleguen a emergencias ahogándose, pues ya en esas condiciones hay que poner al enfermo en un ventilador", dice.
"Si ya el daño se estableció y lastimó mucho los pulmones, se van a pasar semanas y semanas en ese ventilador".
Actualmente, indica el médico neumólogo, los centros médicos de México trabajan en un estudio para demostrar que estas estrategias funcionan, unidos al esfuerzo de investigar si el plasma de pacientes convalecientes se puede validar también como opción de tratamiento.
ALTERNATIVAS DE ESPERANZA.
A pesar de la crisis sanitaria mundial, han surgido alternativas que aún se encuentran en investigación:
Vacunas. La OMS tiene registradas 70 candidatas a vacunas en desarrollo y tres en pruebas con personas.
La Universidad de Oxford realiza pruebas con una vacuna y espera tener resultados para agosto.
Fármacos experimentales. No está probado que algún antiviral funcione, pero algunos fármacos han demostrado ayudar en la recuperación, como el remdesivir, favipiravir y cloroquina.
Grupo Reforma Servicio Informativo.
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
www.elnorte.com/prueba-tecsalud-tratamiento-integral/ar1923033
Fecha de publicación: 19 abril 2020.